Psicóloga Clínica - Psicoanalista

Lic. Peichi Su

Buenos Aires, Argentina.

peichisu76@gmail.com

La Adolescencia

10.03.2012 19:36

 

La Adolescencia suele ser una etapa difícil de transitar tanto para el adolescente mismo como para la familia que lo acompaña.

Con la llegada de la adolescencia (y de la pubertad) se inician una serie de cambios bruscos y continuos que pueden llevar a los padres a un impasse. La adolescencia comienza alrededor de los 12-13 años y continúa hasta los 18-19 años. Se caracteriza por el crecimiento físico y el desarrollo psicológico, emocional y social. Este rango de edad puede variar de persona en persona de acuerdo a las diferencias biológicas, culturales y del entorno, y presenta asimismo una diferencia significativa entre los varones y las mujeres.

 

La Pubertad

En la pubertad se producen una cantidad de cambios importantes en el cuerpo del niño y de la niña. Esta etapa es conocida también como el período de la maduración sexual.

La pubertad comienza alrededor de los 11 años para las niñas y alrededor de los 12 años para los niños, en donde el cuerpo sufre una serie de cambios y se prepara para la reproducción sexual.

 

No obstante, los cambios fisiológicos y físicos no son los únicos aspectos que repercuten y caracterizan a esta etapa. El aspecto psico-emocional se encuentra fuertemente involucrado en esta transición hacia la adultez. Al iniciar esta etapa las estructuras psíquicas previamente constituidas sufren una desorganización, el adolescente experimenta sensaciones de confusión e inestabilidad que se reflejan en actitudes y comportamientos contradictorias.

En este período de la vida el adolescente siente la necesidad de autoafirmarse, de buscar su identidad y de construir su propia imagen. Quiere demostrar quién es, cuál es su personalidad y cuáles son sus gustos. Es común notar que el adolescente suele tener predilección por los secretos, la soledad, el ser original e incluso le gusta mostrarse excéntrico en algunas ocasiones.

 

 

Síntomas patológicos en la adolescencia

 

Sin embargo, algunas actitudes del adolescente y su modo de vincularse con los otros dejan de ser considerados naturales cuando, por su intensidad y continuidad, afectan el desenvolvimiento de la vida cotidiana del adolescente mismo y de quienes lo rodean (familia, escuela, amigos, etc.). Algunas de estas manifestaciones son: irritabilidad, encierro, trasgresiones, angustia y falta de ánimo.

 

Manifestaciones patológicas más frecuentes en la etapa adolescente:

-          Depresión

-          Trastornos de la conducta alimentaria

-          Crisis de identidad

-          Consumo de sustancias

-          Problemática vinculada al estudio

-          Problemas con la sexualidad

-          Inhibiciones

-          Problemas vinculares

 

 

 

La adolescencia abarca un período de grandes cambios a nivel físico y psicológico, es una fase en la que la sensibilidad se encuentra a flor de piel. El adolescente comienza a experimentar sensaciones nuevas que suelen dejarlo confuso sin saber cómo afrontarlas. Se trata de una etapa de exploración y de descubrimiento, en la cual el futuro adulto ensaya distintas maneras de asimilar dichas transformaciones físicas, emocionales y psicosexuales. En este período el rol de los padres se vuelve fundamental, se recomienda que acompañen, conversen y escuchen a sus hijos a fin de transitar juntos esta fase turbulenta y confusa. Si observan síntomas o manifestaciones patológicas que afectan significativamente la vida cotidiana del adolescente se sugiere realizar una consulta profesional.

 

Lic. Peichi Su