La obesidad infantil es un tema que afecta fuertemente la calidad de vida de los niños que la padecen. Tanto los aspectos emocionales como físicos se encuentran involucrados en esta patología. Sin embargo, a pesar de su importante incidencia, la obesidad infantil no suele ser un tema por el cual consultan los padres. Son pocos los papás que se acercan a pedir ayuda porque su hijo “está gordo”. Es frecuente observar que el tema del sobrepeso se encuentra naturalizado en los ámbitos familiares, ya que la familia suele tener la creencia de que se trata de algo momentáneo y que el problema desaparecerá con el tiempo. En general los padres minimizan el síntoma diciendo “ya va a pegar el estirón cuando crezca”, “no es gordo, es grandote”, “en la familia somos todos grandotes”, etc.
Es importante saber que, cuando un niño llega a la pubertad con sobrepeso, las células adiposas crecerán en tamaño y cantidad y, dado que a esta edad se va fijando el patrón de distribución de las grasas, el mismo podrá quedar alterado e irá marcando en el futuro una tendencia con las comorbilidades que traerá aparejada.
Según la Dra. Aymin Delgado, profesora asistente de gastroenterología pediátrica de la Facultad de medicina Miller de la Universidad de Miami, la obesidad afecta a todos los sistemas orgánicos: "la obesidad plantea riesgos claros para la futura salud de los niños", advirtió. "Muchos de estos riesgos ocurren más adelante en la vida”. Asimismo, Delgado enfatizó que la clave es la prevención: "debemos tomar el riesgo del sobrepeso y la obesidad en serio, y hacer algo al respecto ahora", "necesitamos mantener presentes los futuros riesgos de salud cuando vemos a los niños obesos".
Las COMORBILIDADES que trae aparejada la obesidad son:
Cardiovasculares: colesterol, hipertensión.
Endocrinos: diabetes 2, ovarios poliquísticos (en adolescentes), pubertad precoz.
Problemas osteoarticulares: desplazamiento del fémur, pie plano.
Gastrointestinales: hígado graso, cálculos biliares (en adolescentes).
Pulmonares: apnea de sueño, aumento de patologías respiratorias; intolerancia al ejercicio.
Problemas de aprendizaje: la gran ingesta de hidratos de carbono de absorción rápida lentifica el pensamiento, aumentan el sueño diurno y por apnea dificultan el sueño nocturno.
PROBLEMAS PSICOLOGICOS que conlleva la obesidad:
Tristeza: que puede llevarlo a la depresión.
Aislamiento: Por causas físicas: limitaciones para correr, jugar, trepar, saltar, etc.
Por causas emocionales: vergüenza, discriminación-auto discriminación, baja autoestima.
Desórdenes alimentarios: atracones (es necesario realizar aquí un diagnóstico diferencial entre la bulimia y las conductas bulí-formes que puede tener un obeso: comer a escondidas, robar comida y otras conductas que le dan vergüenza y culpa).
Por otro lado, los investigadores de Kaiser Permanente en California informan que los niños obesos están en mayor riesgo de desarrollar la dolorosa enfermedad digestiva conocida como enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE). De hecho, los investigadores señalan que los niños extremadamente obesos tienen un riesgo hasta 40 por ciento más elevado de ERGE, mientras que los que sufren de obesidad moderada tienen un riesgo hasta 30 por ciento superior de desarrollarla, en comparación con los niños de peso normal.
Tratamiento
El abordaje multidisciplinario se vuelve esencial al tratar el síntoma de la obesidad infantil, la articulación del trabajo entre el pediatra, el nutricionista y el psicólogo irá promoviendo cambios tanto a nivel físico como a nivel emocional a fin de cuidar el equilibrio psicofísico que necesitará cada niño para mantener su salud integral.
Asimismo, el trabajo en conjunto con el niño y su familia es fundamental, ya que los conflictos familiares y los modos de vincularse entre sus integrantes están muy relacionados con el surgimiento de la obesidad. De modo que es la modificación del entorno afectivo y cotidiano que rodea al niño la que podrá sostener y fortalecer los resultados trabajados y logrados en los espacios terapéuticos.
Lic. Peichi Su
Referencias:
Isabel González: “Obesidad Infantil”, Actualización en Salud Mental Infanto Juvenil, Hospital Pedro de Elizalde, 2009.
National Institutes of Health: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/obesityinchildren.html
Medline Plus: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_100905.html