Psicóloga Clínica - Psicoanalista

Lic. Peichi Su

Buenos Aires, Argentina.

peichisu76@gmail.com

Trastornos del Aprendizaje

12.05.2012 01:23

 

Los Trastornos del Aprendizaje (TA) interfieren en la capacidad cognitiva de la persona. Son cuadros que afectan diferentes áreas del proceso psicológico básico involucrando las habilidades para leer, escribir, hablar, comprender, razonar y/o aprender matemáticas.

Se trata de trastornos que manifiestan rendimientos académicos significativamente bajos en relación a tres factores: a la edad cronológica del niño/adolescente, a su coeficiente de inteligencia y a la enseñanza recibida. Es decir, es imprescindible descartar que alguna de estas áreas esté afectada para poder diagnosticar adecuadamente el TA.

 

Etiología

La causa de los TA puede estar relacionada a diversos aspectos, a:

Factores neurológicos: alteraciones en el desarrollo neuronal, anomalías genéticas, causas disfuncionales, etc.

Factores contextuales: situaciones familiares, escolares, sociales, entre otros.

Factores maduracionales: retardo en el desarrollo de las funciones básicas necesarias para el proceso de aprendizaje.

 

Los Trastorno de Aprendizaje que se presentan con más frecuencia son:

        Trastorno de la Lectura (Dislexia)

        Trastorno del Cálculo (Discalculia)

        Trastorno de la Escritura (Disgrafía)

 

 

DISLEXIA

La Dislexia (o Trastorno de la Lectura) se caracteriza por un rendimiento de lectura ubicado significativamente por debajo de lo esperado de acuerdo a la edad cronológica, al coeficiente de inteligencia y a la escolaridad del niño/adolescente. Dicha alteración de la lectura puede llegar a interferir sustancialmente el rendimiento académico de la persona y las actividades de la vida cotidiana que requieran la habilidad de leer.

En la lectura se producen distorsiones, sustituciones u omisiones. Y tanto la lectura en voz alta como la silenciosa se caracterizan por la lentitud y los errores en la comprensión.

 

 

DISCALCULIA

El Trastorno del Cálculo se caracteriza por una dificultad significativa en el desarrollo de las habilidades matemáticas. Se presenta en niños/adolescentes con capacidad intelectual normal con respecto a su edad cronológica y su escolaridad.

En dicho trastorno pueden encontrarse afectadas diferentes habilidades, por ejemplo: comprensión o denominación de términos matemáticos, operaciones y/o conceptos; dificultad para leer símbolos numéricos o signos aritméticos; dificultad para reproducir correctamente los números; problemas para seguir las secuencias de los “pasos” matemáticos, etc.

 

DISGRAFÍA

El Trastorno de la Escritura afecta a la capacidad del sujeto para componer textos escritos. Por ejemplo: errores gramaticales, errores de puntuación, problemas para organizar párrafos, errores de ortografía y grafías excesivamente deficitarias.

Se presenta en niños/adolescentes que poseen una capacidad intelectual adecuada para su edad cronológica y que no se les ha diagnosticado ningún trastorno neurológico.

 

El aspecto socio-emocional:

Los Trastornos del Aprendizaje producen a su vez problemas emocionales que pueden llegar a afectar la vida social del sujeto. Los niños o adolescentes con TA pueden llegar a experimentar diversas alteraciones en el aspecto emocional: sienten angustia, poseen baja autoestima, sufren de depresión, vivencian problemas en el vínculo familiar, experimentan dificultades para relacionarse con los pares y manifiestan un importante desinterés por el aprendizaje.

 

 

El Diagnóstico Diferencial

Al momento de realizar el diagnóstico resulta importante no confundir el Trastorno de Aprendizaje con otros cuadros que conllevan características y sintomatologías semejantes, como por ejemplo: el Trastorno por Déficit de Atención. En tales casos, el diagnóstico diferencial se vuelve imprescindible ya que ambos cuadros requieren estrategias terapéuticas muy diferentes. Un abordaje erróneo puede llegar a producir el agravamiento del trastorno.

 

La Interconsulta:

Para obtener una evaluacion integral del TA se recomienda realizar una interconsulta con: Neurología, Psicología, Psiquiatría (en caso necesario) y Psicopedagogía.

Es mediante el trabajo interdisciplinario que se podrán trazar las estrategias necesarias para atender adecuadamente los diferentes aspectos de la sintomatología que presentan nuestros niños y adolescentes.

 

Lic. Peichi Su